loader image

LA ARQUITECTURA
DE LA ESCUELA INFANTIL

Teniendo en cuenta la arquitectura infantil, la  Escuela se estructura en diferentes áreas para poder llevar a cabo los objetivos pedagógicos. La distribución de las aulas se hace en función de varios criterios:

De la edad.
Del número de niños y niñas de cada grupo.
Del desarrollo global de cada niño y niña.
Equilibrando el número de niños y niñas, sobre todo en 2-3 años.

Cocina

Baños

Casita

Bosque

Baños

Baños

Baños

Arenero

Patio y zona psicomotricidad

Descanso

Bebés

Búho

Rampa

Ruedas

Burbuja

Despacho

Nacemos humanos pero eso no basta, tenemos también que llegar a serlo.

En la Escuela suele haber la siguiente agrupación:

Aula de Bebés.
Aula Bosque: aula de enlace con niños y niñas de 1-2 años.
Aula Burbuja: de niños y niñas de 1-2 años.
Aula Ruedas: de niños y niñas de 1-2 años.
Aula Rampa: aula de enlace con niños y niñas de 1-2/ 2-3 años.
Aula Búho: de niños y niñas de 2-3 años.
Aula Casita: de niños y niñas de 2-3 años.

Nacemos humanos pero eso no basta, tenemos también que llegar a serlo.

En las aulas de los más pequeños y pequeñas, es decir en el Aula de Bebés y de Bosque hay más homogeneidad pero, en las aulas de 1-2 y de 2-3 años se trata de que haya una mayor heterogeneidad en los grupos. Considerando los fundamentos de la arquitectura de guarderías infantiles, las razones que se han valorado son las siguientes:

  • Esta variedad ofrece más riqueza al grupo.
  • El desarrollo de los diferentes aspectos (psicomotor, expresividad, autonomía,…) no depende sólo de los meses que tengan los niños y las niñas.
  • El hecho de que que los niños y niñas estén en diferentes momentos de autonomía facilita ajustarse más a las necesidades individuales y grupales y entre ellos y ellas es una fuente de aprendizaje y estimulación.

El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir.

La Escuela también cuenta con cocina propia donde cada día se elaboran los diferentes menús teniendo en cuenta las alergias, las diferencias culturales y el desarrollo evolutivo de los niños y niñas.

Otra parte fundamental contemplada en la arquitectura de las escuelas infantiles es que la estructura de la escuela es un gran espacio interior que es el patio con su arenero donde los niños y las niñas juegan y se relacionan libremente con el acompañamiento y la mirada de sus adultos de referencia.

En este lugar es donde cada semana se llevan a cabo las sesiones de Psicomotricidad Aucouturier.

En el Colegio Reggio creemos que la arquitectura de una escuela infantil debe fomentar un lugar libre de violencia, que sirva como un espacio para celebrar la diversidad. En este sentido, en Reggio creemos que el espacio puede provocar en los niños un deseo de exploración e investigación. De esta forma, apostamos por una arquitectura de guarderías y escuelas infantiles considerada como un ecosistema complejo que permite que los estudiantes sean capaces de dirigir su propia educación por medio de un proceso de experimentación colectiva autónoma.

Para hacer realidad el proyecto de arquitectura infantil en nuestro colegio, en Reggio nos hemos unido a Andrés Jaque, uno de los ocho mejores arquitectos del mundo, responsable por el diseño del edificio ideado como un elemento educador, según los fundamentos de la arquitectura de guarderías y escuelas infantiles.

Haznos una visita y descubre nuestras innovaciones también en el campo de la arquitectura infantil, con un proyecto creado para integrar la construcción a nuestra propuesta pedagógica y reforzar el aprendizaje en cada uno de nuestros rincones.